Mostrando entradas con la etiqueta conversatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conversatorio. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 28

3er conversatorio: Luis Cárdenas Raschio - Folklore Wanca




3er Conversatorio:

Luis Cárdenas Raschio

Folklore Wanca





Nació en 1933, es Investigador nato, folklorista, (…), y Patrimonio Cultural de la Nación Wanca

Es dueño de Artesanías del centro: conserva máscaras, trajes típicos, artesanías, telares, etc.

Luis: (rísas)… mis felicitaciones queridos jóvenes, siendo jóvenes que estudian Arquitectura, se preocupan por la identidad de Huancayo.

(Lee)…”La danza es el dominio del fuego” (…) Poco a poco la gente se organizó e hicieron magia de la religión.

(…) se hace un pago a los cerros para qu

e cuide a los animales, esto es parte del inicio de nuestras tradiciones.

(…) “la danza es pura cuando nace de una comunidad donde no hay mayor sustento”

- Cuenta anécdotas de la Chonguinada o chunguinada, lo interpreta al español como burla a los residentes de la zona (chonghi = mofa o burla) del minuet, (…) no es el que nació en Chongos porsiacaso.


EL “Chapis”: los curitas de Ocopa, iban a la selva a catequizar a la gente, sólo con una ropa, los españoles que los acompañaban, se traían mujeres lindas de allá con o sin hijos, los que vivian en Chupaca, los veían y siempre por su picardía y porque ante el sol, se ponían colorados y les decían “Chapetones” o “Chapitones”, de ahí nacen los Chapis. Dicen que es la danza de los guerreros, pero ellos nunca tuvieron guerra (…).
Los Chupaquinos, robaron 18 cruces para hacer sus Iglesias, esas cruces estaban en las casas de las familias más representativas desde Jauja hasta Orcotuna (…).

(Comentario: Todos los nombres de pueblos, bailes, danzas y hasta artesanías, son siempre distorsionados por la mala pronunciación, ¿no?)

Cómo se origina el Huaylarsh, en Pucará. “Nace dela papa, por la papa y para la papa”. (…) en la coreografía del Huaylarsh debe haber ruedas.

Haber alumnos, veamos una peliculita. Esto habla sobre el Huaylarsh en la ciudad.

Lima ¡Was!

Los Guapos del Centro

“Tarareando se encuentra el gusto a la música”

“Esto es: alegría y picardía”

“Yo nací de nuevo, para bailar Huaylarsh”

(Dos compañeros Saúl y James, nos pasan un tapercito con “chullpi”, la rica canchita)

En eso, el “ingeniero” dice, pon pausa. El Maestro dice: ¿pausa?, ustedes dirán (dirigiéndose al público), ¿seguimos? – público: ¡Si!... (palmas)…

Espero que le haya gustado, sigan con las costumbres de sus padres, no las pierdan.

Fuera de la marinera, en Japón hay cerca de 20 agrupaciones de Baile de Huaylarsh, grupos formados por peruanos y japoneses, y no hay de marinera.

Todos le debemos a Inés Muñoz mucho, ella trajo el trigo, las tejas, el arado, el adobe grande (…) vayan a Sapallanga, como estudiantes de arquitectura, allá hay iglesias y casa que aún se mantienen de los españoles (…) A ella le debemos la Iglesia de Copón en Chongos, Chongos, La Iglesia de Sicaya, La Iglesia de Chupaca, (…)

“El Huanca usa sombrero, fue el primero en el Perú en usarlo, los demás usaban montero”.

Hay 42 pueblos del Valles, cada uno es diferente, cada uno merece y conserva algo diferente.

Si quieren ver como era la vestimenta del Huanca antiguo, vayan a la Iglesia de San Pedro en Lima, ahí van a encontrar la “Cotuncha”, es una pintura de Catalina Huanca, se ve la vestimenta a rescatar.

“La Saya, debería tener falda larga, ahora ya no hay necesidad de agacharse para ver las piernas y tomarles fotos, se ha malogrado la danza”

(…)

Preguntas:

¿Qué es danza, baile?, ¿Qué opina del Parque identidad?, ¿Qué opina del Parque de los sombreros?

La danza, es la caracterización e interpretación de la alegría. El baile lo pueden hacer en pareja o solo, no hay mayor trascendencia.

Me gusta el parque identidad, hay cosas ahí que han sido sacadas de cada pueblo, eso lo hace atractivo.

No me gusta el parque de los sombreros, es feo. Te sientas debajo del sombrero en lluvia, y te cae toda el agua, no hay estética, no hay razón.

¿Qué opinión tiene sobre el mate burilado, es Huanca?

Mira, puede ser mate burilado, quemado o pintado. Desde 1900, en Ayacucho, los de Mayo en Huanta, traían a la Selva para venderlos. Conocí al Señor Dorregaray, el fue el primero en traer el mate. Tengo un mate que tiene tallados sobre El General Parra, y todo su contingente, parados mirando a los campesinos muertos, esto es debido a la matanza que siempre hubo en Ayacucho, además por grupos subversivos. Dijeron que tenía una reliquia, una historia, quería venderlo, pero ahora ya no se.

En el norte hay platos, quemados no burilados.

Gracias.

Fotos: Archivo Arktimico / Post: Juan Bustamante

sábado, octubre 2

Conversatorio Cultural: Sandro Bossio "Cultura Guanca"





Viernes Cultural:
Sandro Bossio
Cultura Wanka





Ante todo, quiero brindarles lo que conozco. Hoy siendo “Día del Periodista”, en vez de estar tomando unos tragos con mis amigos, prefiero conversar con ustedes.

Quiero empezar con una pregunta, ¿tenemos identidad? (sobre arquitectura huanca). Huancayo no tiene una identidad, se pretende hacer un poco de todo. Dicen que tenemos un parque de la “identidad”, mala copia de la Sagrada Familia, en España.

Tenemos que descubrir lo que es Huancayo. Una de las grandes patrañas es que tenemos fundación española, ¡mentira! Somos un pueblo de indios, indípetas, indígenas. Huancayo nació de esa manera, desde 1544.

El 1 de Junio (supuesta fundación española), interviene Jerónimo de Silva, y se dice que el Virrey Toledo le dijo: Funda un Pueblo. Pero en la historia física, dice: Ve y construye una nueva escuela, y arregla el techo de la Iglesia (1544) – por lo tanto, se entiende que Guancayo (con “g”), ya tenía arquitectura.

La 1er Iglesia de Guancayo, fue en la Plaza Huamammarca, que era de barro y de indios (ésta iglesia tenía el púlpito en la entrada, porque a los indios no les permitía entrar a las nuevas iglesias, se entiende que por eso Guancayo, ya tenía habitantes indios). En 1742 – 1749, se hace una nueva Iglesia.


En la Plaza Francia, Plaza del Comercio, Plaza de la Manteca o Plaza de la Constitución de Cádiz 1812.

Agosto de 1821: Simón Bolívar se hospeda en esa casa, escribiendo su carta de renuncia al gobierno actual, dedicándose a servir al Perú. Se tiró abajo, porque se prometió hacer un museo, teatro y sinfonía local, pero se lo bajaron y ampliaron la plaza), llegaban también los Gitanos y circos ahí para acampar.

¡¡¡No tenemos una plaza de armas!!!


Deberíamos rendirle homenaje a Inés Muñoz, ¿alguien sabe de ella? Fue la primera mujer encomendera en el Perú. Desarrollo toda la cultura española, trajo el trigo y la cebada, textilería con técnica europea, minas de oro en pucará. Una gran evangelizadora. ¡Es nuestra madre! ¡Nos formó! Construyó además la Iglesia. Levanto uno de los pueblos más importantes de la zona: Huancayo. No hay un registro escrito (ni por octavillas) de Huancayo, ya que los pueblos de indios no se fundaban, se formaban.

¿Quién es nuestro Santo Patrón?, si supiésemos nos emborracharíamos tres días, celebraríamos tres días (“yo estaría ahí de cajón”). Nuestra Santa Patrona es la Santísima Trinidad.

Huancayo no tiene identidad, porque fue habitado por la fuerza, porque fue habitado por etnias de diferentes costumbres, hábitos e identidad. Señalan que las ferias, en una o dos veces al año se convertía en internacional, ya que nos visitaban hasta de Argentina, también venía pescado fresco de la costa, ajíes de la selva, animales de Huancavelica, y famoso por su comercio. (Cuenta una anécdota: …Por las ferias, lo jueves era feriado, había un farmacia llamada “Bristol”, que decía – Atendemos todos los días incluso los Jueves – Ya que los domingos era laboral en Huancayo por las ferias). La “ciudad fenicia”. Se quedaban de la costa, sierra y selva, por eso Huancayo es así.

El mejor alcalde fue un canadiense llamado John C. Taylor (periodo 1925 - 1929), supo ver la realidad de Huancayo. Era un empresario maderero. Pavimento las calles, amplio el hospital Carrión, trajo el primer automóvil, hizo el Parque 15 de Junio.

Huancayo, tuvo colonias extranjeras más grandes del Perú: alemana, canadiense, greca, judía, árabe, coreana, palestina, italiana, (…). Por eso es la ciudad de los mil rostros. Por lo tanto fue el más trabajador y pacífico de todo el Perú.

¡Porque usamos ese escudo! ¿Saben cuál es la historia?, Un indio llamado Jerónimo de Huarcrapauca, escribió sobre Huancayo e hizo algunos trámites para enviarlos a España, de esa manera tratar de beneficiarse pensando recibir por su trabajo un cargo en la nobleza, pero sólo le regalaron los españoles un escudo, que además no tiene nada que ver con Huancayo, pero ahora resulta que nuestras autoridades lo usan, pues que falacia mas grande y absurda.

Antes que sea el camal de Huancayo, fue un municipio, ahora se tiró abajo como toda la riqueza histórica de Huancayo se tira abajo. Es ahora la casa de la juventud y la cultura.

Lean Hanan Huanca, una obra de Aquilino Castro.

Les agradezco por esto, se necesitan más espacios así de conversaciones, réplicas y críticas. Por cierto, no soy historiador, soy comunicólogo, soy historiográfico.

¿Preguntas?

Antes, tengo una anécdota del sobrino de Manuel Odría, me decía: Cuándo le rompieron la cabeza a Manuel, lo llevaron al hotel de turistas, ahí llegó unos de sus generales y le dijo: Mi señor, estamos en plena batalla, y hay varias bajas de otro bando (huancas), de los nuestros ninguno. Manuel: Muy bien, lo haces como me gusta.

¿Por qué Incontrastable?

Durante la batalla de Azapampa, Huancayo se impuso a los españoles. Se quemó gran parte de la ciudad, y surgió una nueva ciudad. Se impuso un nombre de incontrastable. (Según la RAE de 1968 es incontrovertible). Pero tal vez, sea por que se quedo “sin contraste”, bella.

¿Qué hay de cierto con Catalina Huanca, qué hay entre ella y la historia de Huancayo?

Catalina Huanca se relaciona con la mística. Según dicen: fue platuda, siendo hija de indios. (…) Su dinero lo enterró en las faldas del Cerro San Cristóbal, para no dejarlo a los españoles. (…) Además dicen que compro un pueblo con todos sus terrenos, casas y habitantes, increíble. (…)Es muy probable que haya sido chupaquina, además ella no es la única según la historia, había una de 1500,otra de 1700, creo que hubo una verdadera, el resto fue por honor a la primera.

(Vayan a Aguirre Morales, por el Colegio de Médicos, ahí está el archivo de la Nación de Junín, lean.)

¿Debe haber un límite en la cultura huanca?

No. No deberíamos sincretizarlo, tenemos características propias, pero deberíamos enriquecernos por fuera.

¿Es posible aceptar la arquitectura “chicha”?

Me sorprende como podemos llegar al límite de lo Guachafo, mostrándole al mundo el éxtasis extremo y glamoroso de la arquitectura chicha. (…)Ángel (Unchupaico), es mi amigo, pero por ejemplo lo que hizo con el denominado Parque del Poeta, es un extremo, ahí se burlan de José María Arguedas. (…)En su programa de radio “recaditos de amor”, dijeron hace tiempo un poemaque ahora lo pusieron ahí, decía: – te ví, y me vistes, me acerque, y me mirastes, te bese y me besastes – (risas), ¿creen que eso es cultura?, es otro monumento a la guachafería y a la ignorancia. Se hará extraordinaria arquitectura cuando se use la cultura de Huancayo. Da pena cuando los arquitectos terminan siendo operadores del alcalde. (…)Es tu ética la que resultará.

¿La cultura huanca, seguirá variando?

(…)Escucharon sobre las “cotunchas”, eran campesinas del sur de Huancayo, usaban un traje elegante y fino de lana. Hay manifestaciones como ésta, extintas. Hasta el quechua huanca, está desapareciendo.

¿Qué opina de las jergas?

Es el argot popular. La grosería ocupa una labor social, deberíamos preocuparnos cuando eso desaparezca, ya que es parte de nuestra cultura.

(Todo lo redactado fue hablado por Sandro Bossio, en el conversatorio)

Redacción: Juan Bustamante

Post: Juan Bustamante

Fotos: archivo arktimico